martes, 14 de mayo de 2013

Filosofia trabajo practico N°4

  1. ¿Qué relación se establece entre la sabiduría y el olvido?
Las almas, que están ahora en el mundo sensible, estuvieron antes en el mundo inteligible. Así que, el alma conoció, en su momento, a las Ideas y conserva de las mismas un vago recuerdo (anámnesis o reminiscencia). Para Platón, “conocer es recordar”, El alma racional, que pertenece al mundo inteligible y, por tanto, posee unas características semejantes a las de las Ideas: es eterna, inmaterial, simple e inmortal

  1. ¿Cuál es el rol que se le asigna al alma?
La unión del alma racional con el cuerpo no es una unión necesaria, sino una unión accidental (como la del piloto con su nave o la del jinete con su caballo). La relación del cuerpo con el alma la expresa Platón con dos palabras: soma / sema: el cuerpo (=soma) es la tumba (=sema) del alma . Y es que, según Platón, el alma se encuentra en el cuerpo, como en una prisión, cumpliendo un castigo por una “falta” que cometió en el mundo inteligible, siendo su aspiración última purificarse para lograr la liberación del cuerpo y retornar al mundo inteligible al que por naturaleza pertenece. Dicha purificación será alcanzada a través del conocimiento (recuerdo) de las Ideas, olvidadas al unirse con el cuerpo. Si el alma no logra purificarse, una vez muerto el cuerpo, `vagará´ extraviada; reencarnándose en otros cuerpos, y así sucesivamente en múltiples ocasiones (Teoría de la `metempsicosis´ o transmigración)

  1. ¿Cuál es el problema que la multiplicidad sensible le impone al conocimiento?
El problema que la multiplicidad sensible le pone al conocimiento es la distracción del camino ya que a través de los sentidos podemos ver lo bueno o lo bello pero no lo bello en si o lo bueno en si. Para intentar liberar el alma de la cárcel del cuerpo hay que dejar de lado el testimonio de los sentidos, el alma debe concentrarse y recogerse consigo misma ya que los sentidos nos ofrecen multiplicidad y cambio pero no captan lo real como algo que es en si.

  1. ¿Qué significa que las Ideas son “modelos”?
Hay una clara diferencia entre las Ideas platónicas y lo que nosotros entendemos en la actualidad por ideas: nosotros concebimos las ideas como representaciones mentales de conjuntos de cosas semejantes en algo (ideas = conceptos universales); las Ideas platónicas eran entidades que existían por sí mismas independientes del pensamiento humano y de las cosas que representaban. Las Ideas de Platón poseen las mismas características que el Ser de Parménides: son únicas, eternas, inmutables e inmateriales, es decir, hay una sola por cada especie de ser, han existido, existen y existirán siempre, no cambian y carecen de componente material. Son, por tanto, lo contrario de las cosas sensibles, las cuales poseen las mismas características que Heráclito concibió para toda la Realidad: son múltiples, perecederas, cambiantes y materiales. Las Ideas constituyen la esencia de las cosas, pues son anteriores a las mismas y encierran su ser específico (todas las cosas de una misma clase participan de la misma Idea).

  1. Determine cuáles son los ámbitos de la realidad que se distinguen y que tipo de conocimiento corresponde a cada uno de ellos



Existe un Conocimiento verdadero o de auténtica ciencia (episteme) que tiene por objeto a los seres que siempre son, que ni nacen ni perecen, o sea, los entes matemáticos y las Ideas del mundo suprasensible (inteligible).El mundo inteligible es el mundo del pleno ser y, por tanto, del verdadero conocimiento (hay que tener en cuenta que, para Platón, la calidad del conocimiento depende de la calidad del objeto conocido, y las Ideas tienen una calidad suprema, de ahí que su conocimiento sea también supremo)
Existe un conocimiento aparente o de mera opinión (doxa): que tiene por objeto a los seres que se encuentran en continuo devenir, nacen y mueren, o sea, las cosas del mundo sensible ... Las cosas del mundo sensible son copias imperfectas de las Ideas, por lo que su ser no es pleno y su conocimiento no es verdadero conocimiento.

Platón distingue 4 grados o clases de conocimiento:

EIKASIA (=CONJETURA)  Es el conocimiento de las imágenes, sombras y reflejos de las cosas sensibles con los que la imaginación teje toda clase de fantasías (p.e. los seres mitológicos) ... Las cosas de las que trata este tipo de conocimiento no son directamente perceptibles, ni demostrables, ni intuibles
PISTIS (= CREENCIA) Es el conocimiento de los seres naturales y artificiales, directamente perceptibles por los sentidos. El ser de estas cosas no es demostrable ni intuible (es cosa de fe)
DIANOIA (=VERDAD DEDUCIDA) Es el conocimiento de los objetos matemáticos cuya existencia y ser es deducido racionalmente. Estos entes matemáticos son realidades intermedias entre el mundo inteligible y el sensible, ya que, al igual que las Ideas, son eternos, y, al igual que las cosas, hay una multitud para cada especie (p.e. lo triangular, lo rectangular, lo esférico, etc.) Por participar del mundo sensible y del inteligible, Platón considera al conocimiento matemático como un paso previo o preparatorio (=propedéutica) para acceder al verdadero conocimiento, al conocimiento de las Ideas.
NOESIS (= VERDAD INTUIDA) Es el conocimiento de las Ideas; éstas se conocen directamente, sin ayuda de los sentidos, en una intuición intelectual pura. Intuición que se lleva a cabo a través del que podríamos denominar `órgano de la visión del alma´, el nous  La ciencia que corresponde a este grado de conocimiento es la dialéctica

  1. Defina y explique el concepto de educación dado en República
Platón piensa que hay que evitar que la ambición se apodere de los gobernantes y guardianes, y para ello, lo mejor es suprimir la propiedad privada entre las clases superiores. Ello supone, entre otras cosas, la supresión de la familia y el establecimiento de una comunidad de bienes. Incluso la educación de los niños será competencia exclusiva del Estado. Educación que tendrá como objetivo principal formar a los futuros gobernantes. (A este respecto, Platón proclamará la absoluta igualdad entre todos los ciudadanos; hombres o mujeres: el único requisito exigible será haber completado todo el proceso formativo)  El gobernante del Estado-Ideal platónico es, a la vez, hombre de ciencia y hombre de Estado. Bajo su gobierno no son necesarias las leyes, ya que su saber le permitirá adoptar las disposiciones más adecuadas en cada caso.

  1. Explique la interpretación según la cual el alma del hombre es comparable al cautivo liberado de la caverna
El mito simboliza claramente los dos mundos platónicos: el mundo sensible (interior de la caverna) y el mundo inteligible (exterior de la caverna)  Todos los objetos que se nos presentan en el mito, desde las sombras de la profundidad de la caverna hasta el Sol del exterior, tienen un claro significado ontológico y epistemológico: las sombras de la pared simbolizan las imágenes de las cosas sensibles; los objetos que son paseados por encima del muro simbolizan las cosas del mundo sensible (copias imperfectas de animales plantas, etc.); la hoguera simboliza el Sol; las imágenes reflejadas en el lago del exterior simbolizan las formas matemáticas; los animales, plantas, etc. simbolizan los seres ideales (=Ideas ejemplares del mundo inteligible); y, por último, el Sol simboliza la Idea suprema de Bien (Igual que todas las cosas de la naturaleza deben su ser a la energía del Sol, el ser de todas las Ideas (y de todas las cosas), y su contemplación, sólo es posible gracias a la Idea de Bien.)
Lo que nos quiere mostrar Platón a partir del contraste entre la oscuridad de la caverna y la claridad del exterior es la relación que hay entre las cosas de la naturaleza y los “moldes” del mundo de las Ideas. No quiere decir que la naturaleza sea triste y oscura, sino que es triste y oscura comparada con la claridad de las Ideas. (Una foto de una muchacha hermosa no tiene por qué resultar oscura y triste, más bien al contrario, pero sigue siendo sólo una imagen.)
Lo que Platón describe en el mito de la caverna es el camino que recorre el filósofo desde los conceptos vagos hasta las verdaderas ideas que se encuentran tras los fenómenos de la naturaleza. Los moradores que se quedan en la caverna simbolizan a la mayoría de los seres humanos, que están satisfechos con su vida entre las sombras. El rsonaje que se libera y luego regresa para liberar a sus compañeros simboliza al filósofo (seguramente Platón estaba pensando concretamente en Sócrates, a quien mataron sus conciudadanos, los “moradores de la caverna”, porque hurgaba en sus ideas habituales, queriendo enseñarles el camino hacia la verdadera sabiduría). De ese modo, el mito de la caverna se convierte en una imagen del valor y de la responsabilidad pedagógica del filósofo.

  1. Explique qué función cumple la Idea de Bien en el mundo inteligible
La idea de Bien  para Platón, Bien es la Idea absoluta, Idea de las Ideas, tan elevada y absoluta que se halla `más allá del Ser´: es ella la que proporciona el ser a todo cuanto existe. El papel de la Idea de Bien respecto a la Realidad total es comparable al papel del Sol respecto a las realidades del mundo sensible: sólo gracias al calor del Sol cobran realidad los entes naturales y gracias a la luz del Sol pueden ser percibidos, la Idea de Bien es un trascendental, es decir, algo que siendo en sí mismo, es, al mismo tiempo, en todas las demás realidades.

lunes, 13 de mayo de 2013

Filosofia trabajo practico N° 3


1- Establezca la relación en Heráclito entre los siguientes tres conceptos: totalidad (cosmos), hombre y logos

El cosmos es esa totalidad que no ha sido engendrada, que es eterna (el universo) pero su su multiplicidad no es caótica sino que es regida por logos (ley, medida, razón) como si fuera una legalidad invisible para los sentidos que abarcándolo todo la somete sin violencia. El hombre debe conocer, comprender y aceptar este logos y seguir lo que es general a todos .
2- Explique el significado que tiene para este autor la armonía de los contrarios

Su teoría sobre los opuestos puede entenderse con la metáfora del arco: la naturaleza encuentra su orden en la presencia de los opuestos que, según Heráclito, vienen a constituir un mismo ser, una misma cosa.

Heráclito expone cuatro tipos diferentes de conexión entre opuestos evidentes:

. Las mismas cosas producen efectos opuestos sobre clases distintas de seres animados (a los cerdos les gusta el lodo, pero no a los hombres).

. Aspectos diferentes de la misma cosa pueden justificar descripciones opuestas (el cortar y el quemar -normalmente acciones malas- exigen una retribución cuando es un cirujano el que lo hace).

. Se advierte que cosas buenas y deseables, como la salud o el descanso, sólo son posibles si se reconocen sus opuestos, la enfermedad o el cansancio (no existiría la justicia sin la injusticia). Sólo si se enfrentan alternativamente, los contrarios se otorgan de forma mutua un sentido específico: “La enfermedad convierte en dulce la sociedad, etc. Y en la armonía, coinciden los opuestos: el camino que sube y el que baja son un único y mismo camino”.

. Ciertos opuestos están enlazados (se complementan) de un modo esencial porque se suceden mutuamente sin más. De la misma manera dice que la sustancia caliente y la fría forman lo que se podría llamar un conjunto calor-frío, una entidad singular: la temperatura.


3- ¿Cuál es el valor que se le otorga a la ambigüedad de la expresión?

Heráclito dirige la mirada a la totalidad. Esta no puede comprenderse con el lenguaje que la mayoría usa, ni con el conocimiento que da tener noticia de muchas cosas; por eso pone en emergencia al lenguaje, debe forzar las palabras a decir algo que escapa a su sentido habitual y por eso, por la clase de saber que trata de expresar y que esta fuera del alcance de la mayoría, el sabio Heráclito apela a la ambigüedad en su expresión. Además, como también se verifica en el oráculo, dicha ambigüedad es también el signo de la distancia que separa a los inmortales de los mortales.


4- Relacione el comienzo del poema de Parménides con el discurso de las sectas filosóficas. Explique similitudes y diferencias.

El comienzo del poema de Parménides muestra ciertas similitudes con los ritos de iniciación de las sectas filosóficas y de un camino a recorrer hacia la sabiduría, al conocimiento de la verdad.

Pero dice que la verdad es absoluta, perfecta (redonda) e inmutable; El ser es lo que hay o existe ha de ser una realidad única, individual. Tiene que ser «uno» porque si hubiera otra cosa distinta sería el no-Ser. Inmóvil, porque de moverse se encaminaría hacia el no-Ser. E indivisible, porque entre sus partes existiría el vacío (el no-Ser), presente y eterno; entiende por «Ser» la realidad, el mundo, y lo concibe como algo corpóreo (no distinguía entre objetos materiales e inmateriales). El mundo sería como una esfera compacta, redonda, inmóvil y eterna. Plantea la negación del vacío y de la pluralidad. El cambio y el movimiento serían algo ilusorio. Ataca el dualismo pitagórico aceptando sólo una parte de los atributos del Ser en la doctrina pitagórica: limitado, uno, inmóvil.


5- ¿En qué sentido el poema de Parménides anticipa el modo de pensar de la lógica?

Parménides anticipa el modo de pensar de la lógica por que plantea por primera vez, el problema filosófico del conocimiento: la dificultad para distinguir entre verdad y apariencia u opinión. La razón -el pensamiento- sería la vía más fiable para obtener conocimiento, mientras que la opinión sería un conocimiento basado en apariencias engañosas.

Filosofía Trabajo Practico N° 2


Parker
  1. ¿Por qué no había ‘herejes’ en la religión griega?
Los dioses de las religiones politeístas tienen cada uno una esfera de influencia. El devoto ni escoge ni prefiere, le guarda respeto a todos por igual. Despreciar a un Dios es rechazar un campo de la experiencia humana. No había ninguna organización religiosa que pudiera extender una enseñanza moral, desarrollar una doctrina o imponer una ortodoxia por tanto no existían herejes.

  1. ¿Qué significa que la religión griega no era una religión de la interioridad?
La religión no era una cuestión de interioridad o  intensa comunión privada con el dios, el hombre no era para los griegos un ser pecador necesitado de redención. La religión era literalmente una cuestión de respeto mas que de amor. La religión nunca era personal en el sentido de un medio por el cual el individuo expresa su identidad única. Muchas personas tenían cubiertas sus obligaciones religiosas por otros: el padre hacia sacrificios y suplicaba bendiciones por cuenta de la familia, mientras que los sacerdotes y magistrados lo hacían por el pueblo.

  1. ¿Qué revolución religiosa está implicada en la aparición de las sectas filosófico-religiosas, como la pitagórica?
La revolución religiosa que implicaba la aparición de las sectas filosófico-religiosas eran las siguientes:
El ascetismo
Preocupación por el mas allá
El creciente individualismo en búsqueda de la salvación individual
Pitágoras enseñaba que las almas emigraban tras la muerte a otros cuerpos, tanto humanos como animales, con lo cual el comer carne era una abominación y una forma de canibalismo. Sus seguidores fueron excluidos y Vivian en comunidades cerradas propias, sujetos a reglas de conducta.  
Por su parte Orfeo enseñaba que el hombre era un ser culpable y poluto. La raza humana como conjunta descendía de antepasados injustos, los titanes malvados que desmembraron y se comieron al joven dios Dionisio.
Tanto para el Orfismo como para el pitagorismo, comer carne era una corrupción subsiguiente repetida día a día. El alma requería purificación de estas infecciones, o pagaría la canalización en la siguiente encarnación (siguiente vida).

  1. ¿Qué significado es posible atribuirle al culto dionisíaco?
El culto dionisíaco se caracteriza por un intenso esfuerzo físico, desarrollado en danzas violentas, orgias y carreras agotadoras, al son de la música, acompañados por el vino,  provocando un estado anormal de exaltación física que los lleva a la comunión final con el dios. El rito dionisiaco (básicamente femeninos) producían  "entusiasmo", que etimológicamente significa que el Dios entra en la persona que le venera, y ésta se creía entonces como un Dios.
Sin el elemento Dionisiaco la vida carece de interés, con él, es peligrosa. La prudencia contra la pasión: este conflicto se extiende por toda la historia.

Vernant

  1. ¿Qué valor se le asigna al hecho de que la ‘Polis’ se ‘construya’ alrededor del ágora y no del palacio?

A diferencia de las ciudades de los grandes imperios, que estaban organizadas alrededor del palacio real y del templo, el centro de la polis lo constituía el ágora, un espacio abierto donde los ciudadanos acudían para comerciar y para intercambiar ideas. En el ágora tiene lugar la vida política de la polis, y en ella surge también la filosofía griega.


Las polis se constituyeron como una unidad política, social y económica de Grecia, pero si bien compartían una lengua, religión común, lazos culturales y una identidad racial e intelectual que exhibían con orgullo, los habitantes de estas ciudades no pudieron fundar un estado unificado. Existía una gran rivalidad entre las diferentes polis, consideraban que el reducido tamaño de cada una era lo más idóneo para practicar una adecuada política.

  1. ¿Qué significa‘ Péitho’? Comparar con el valor de la palabra mágico-religiosa?
Péitho: el poder de la palabra, la fuerza de persuasión, se diferencia de la palabra mágico-religiosa por que ya no es un termino ritual o la formula justa, sino el debate contradictorio, la discusión y argumentación. Todas las cuestiones de interés general que el soberano tenia por función reglamentar, están ahora sometidas al arte oratorio y deberán zanjarse al termino de un debate; es preciso, pues que se las pueda formular en discursos, plasmarlas como demostraciones antitéticas y argumentaciones opuestas.

  1. ¿Qué implica la reaparición de la escritura?
La reaparición de la escritura es el elemento fundamental de la educación griega, permite la redacción de leyes que al escribirlas se les asegura publicidad, permanencia, y fijeza, se transforman en un bien común a todos e igual para todos. La verdad del sabio, como el secreto religioso se arranca del circulo cerrado de las sectas, exponiéndolas a plena luz ante las miradas de la ciudad entera y esto es también reconocer que es derecho de todos.

  1. ¿Qué relevancia adquiere la aparición del hoplita?
La aparición del hoplita, pesadamente armado, que combate en fila, en formación cerrada, siguiendo el principio de la falange, dirige un golpe decisivo a las prerrogativas militares. Significa la democratización de de la función militar (antiguo privilegio aristocrático) implica una renovación completa de la ética del guerrero. La falange hace del hoplita, como la ciudad del ciudadano, una unidad intercambiable, un elemento igual a los otros, cuyo valor individual no debe manifestarse sino dentro del orden impuesto por la maniobra del conjunto y la cohesión de grupo.

Filosofía Trabajo Practico N° 1


1- en que sentido existen diferencias en la consideración del mito entre la actualidad y el siglo XIX?


La consideración del mito de la actualidad se diferencia del el del siglo XIX básicamente en el conocimiento y la ciencia ya que en el siglo XIX no se contaba con las herramientas de la ciencia y la razón y todo se comprendía a través de un hecho divino.


2-Cuales son los 3 elementos que caracterizan al mito?


Las características fundamentales del mito son:1- Es sagrado: por que en el participan personajes sobre naturales.2- es ejemplar: por que se manifiesta como ejemplo social.3-es significativo: por que cobra un significado en la vida de cada individuo.


 3- Por que no habra de interesarse en el mito literalmente elaborado? El autor prefiere no hilvanar el estudio del mito literalmente elaborado ya que este fue contado y por tanto modificado, articulado y sistematizado por quienes lo transmitieron. En cambio si toma contacto directo con el mito y sus creyentes, puede estudiarlo directamente de su fuente.


4- Por que el individuo arcaico intenta regresar al tiempo fuente del origen?


 El individuo arcaico intenta regresar al tiempo fuente de origen por que ha sido transfigurado por la presencia activa, creadora de los seres sobre naturales.


5- distinga mito de fabula


 La fabula y el mito son bastante similares, en los dos podemos encontrar seres sobre naturales, personificaciones, etc. La diferencia fundamental es que el mito es una historia verdadera y la fabula una historia de fantasía.


6- Compare al hombre arcaico con el contemporáneo


El hombre moderno se entiende y conoce desde lo que ha sido, ha hecho y ha vivido en el pasado: su historia; el hombre moderno también se explica tomando como base que es consecuencia de sucesos externos que afectaron directamente su existencia y condiciones de ésta. hombre arcaico se consideraba resultado y consecuencia de los actos sagrados. El mito al ser re-actualizado muestra al hombre arcaico no sólo la explicación de cómo las cosas llegaron a su existencia sino también cómo encontrarlas y hacerlas presentes: un mundo que se mantiene vivo y en el que al pasado no se le aleja ni se le desecha haciéndolo ajeno al presente, en el mito, el pasado forma parte y se hace presente mediante el rito.

viernes, 29 de marzo de 2013

Ingreso 2013


Pensamiento Latinoamericano (anexo 1,2 y 3)


Trabajo Práctico Obligatorio N° 3


Objetivos:


Que los alumnos

  • Comprendan el desarrollo y el sentido global de los textos.
  • Reflexionen sobre los conceptos mas importantes que describe cada autor.
  • Organicen dichos conceptos en forma de cuadro.
  • Definan categorías de análisis que permitan la comprensión de los textos..
  • Distingan las características de la lectura de reconocimiento y de la lectura analítica.

Bibliografía


·         Barbero, Jesús Martín. Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de cultura económica.
·         Carretero, Mario. Documentos de Identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Paidós. 
·         Jauretche, Arturo. Los profesores del odio y la yapa. (La colonización pedagógica)



Consignas



1.    A partir de la afirmación de Carretero, de que existen tres representaciones del pasado, situadas de modo muy diferente en la experiencia social, del individuo y de las instituciones, complete la frase con el tipo de historia que se corresponde.

·         La Historia escolar, incluye una gran cantidad de valores que se enlazan en una trama de relatos cuya finalidad prioritaria es la formación, en los alumnos, de una imagen positiva, triunfal, progresista, incluso mesiánica, en algunos casos, de la identidad de la nación.
·         La Historia académica, ofrece un saber institucionalizado dentro de las ciencias sociales, el cual nace y se constituye en función de los estados nacionales, a los que aporta la garantía de legitimidad del pasado común que da lugar al desarrollo de la identidad.
·         La Historia cotidiana, dirige también, los usos futuros del recuerdo y se inscribe materialmente en los cuerpos, las mentes y los ambientes humanos, así como en los museos, los films históricos y todas las narraciones respectiva.

2.    Complete el siguiente cuadro estableciendo las diferencias entre la Universidad aséptica  y la Universidad politizada, según Jauretche.



Universidad aséptica
Universidad politizada
Monopolio de la universidad por el pensamiento anti-racional.        Carece de finalidades sociales. Depurada de toda preocupación vinculada con el destino de la comunidad y, por consecuencia, de la nación, a la que da expertos sin otro espíritu que el de la “intelligentzia”.  ignora la política. sólo será argentina por su radicación geográfica, ya que sus doctrinas son importadas igual que sus intereses.
Aproximación del universitario a la realidad inmediata. no los aísla de al vida sino que por el contrario los hace actores, con la técnica como medio para la realización nacional.



3.    Teniendo en cuenta la tercera parte del texto de Jauretche  “La superestructura cultural su instrumental”, enumere el método utilizado por la prensa “independiente”, para manipular la información.


Nada hay más engañoso que la prensa llamada independiente.
El método utilizado por la prensa “independiente”, cuya primera trampa es esa supuesta independencia, no consiste sólo en la deformación de los hechos informados y en la reiteración constante y destacada de los he­chos, doctrinas y soluciones convenientes a la realidad que hay detrás de esa independencia, sino al manipuleo de las informaciones que no se adecúan a sus fines.
Así puede convertirse un hecho o persona intrascendente en importante, y disimular lo que verdaderamente lo es, aparentando cumplir con la objetividad de la información.
Cuando se quiere destacar lo que se dice, esto va en primera página, y si no en página impar. Los grandes títulos, el tipo de letra, y el armado de la noticia, por ejemplo un recuadro o el acompañamiento de ilustración gráfica destacan lo que se quiere que sea leído. Con letra pequeña, poco título perdido en una página uniforme y con reducido espacio o entre los avisos, irá lo que se quiere que no llame la atención, pero cuya publicación permite continuar con la imagen de la objetividad que al mismo tiempo se quiere dar al lector. Hay miles de recursos de esta naturaleza que forman parte fundamental de la “cocina” periodística.



4.    En el aparato “Una nueva agenda estratégica”, Jesús Martin Barbero, afirma:
“Se configuran entonces como estratégicos tres campos de investigación en comunicación: el orden o estructura internacional de la información, el desarrollo de las tecnologías que fusionan las telecomunicaciones con la informática, y la llamada comunicación participativa o popular”.
. Defina, en no mas de cinco líneas, cada uno de los campos.



En el orden o estructura transnacional, las técnicas y estilísticas que se usan como lenguaje y con la intención de mostrar las cosas de una u otra manera, ejemplo: ciertos planos en los noticieros, escenografía, forma de hablar etc. así podemos reconocer un noticiero en Argentina, Venezuela o Estados Unidos, es la mirada de cada país, esto es común en todos los países.
un campo en el que los investigadores latinoamericanos están siendo pioneros y en el que su aporte está siendo fundamental tanto en la formulación del problema como en el señalamiento de
alternativas. Quizá en ningún otro campo la investigación ha estado tan eficazmente
articulada a la denuncia y elaboración de políticas.

El desarrollo de las tecnologías que fusionan las telecomunicaciones con la informática, se
está convirtiendo aceleradamente en uno de los enclaves económico-políticos más
decisivos. En los países altamente industrializados un tercio del producto nacional bruto
procede ya de la manufactura o el proceso de información y en las áreas sociales de experimentación y aplicación de las nuevas tecnologías de comunicación son principalmente: la automatización de los procesos productivos. Lo que plante el autor es que no se pueden negar a las nuevas tecnologías de la información ya que ocupan un lugar cada vez mas importante en todas las actividades que se desarrollan, sobre todo en la forma de vincularse de los individuos y por lo tanto deben ser estudiadas.

Por ultimo la comunicación participativa, alternativa o popular, constituye el tercer ámbito estratégico. Aun que dicho de muchas maneras y con alcances muy diversos, desde los utópicos hasta los mas ceñidos a posibilidades de intervención inmediata, un propósito fundamental parece definir lo alternativo en materia de comunicación Latinoamericana: transformar el proceso, la forma dominante y normal de la comunicación social para que sean las clases y los grupos dominados los que tomen la palabra. Este campo abarca a la producción de los pueblos como resistencia al poder dominante. es la contestación a esa masividad dominante. lo popular siempre esta contra lo hegemónico, es contestatario por que se defiende ante el ataque a su identidad ya que intentan homogeneizar y hacer un discurso abstraído de realidad. por lo tanto lo popular es desde el pueblo, o popular, para el pueblo. y para eso recurre a la comunicación alternativa rompiendo lo instaurado por la clase dominante. en otras palabras, de abajo hacia arriba, lo popular se crea desde las bases de la sociedad.

Ingreso 2013



Historia Argentina contemporánea


Trabajo Práctico Obligatorio N° 2




Objetivos:


Que los alumnos

  • Identifiquen la estructura general del Manual a partir de la lectura de reconocimiento.
  • Comprendan la relación casual entre los distintos hechos históricos.  
  • Interpreten los cambios políticos, sociales y económicos producidos durante los primeros gobiernos peronistas (1946–1955)
  • Organicen , a partir de la lectura, datos extraídos de los textos referentes a periodos presidenciales, acontecimientos históricos del periodo 1955–1983.
  • Reconozcan los acontecimientos y sucesos del periodo del tercer gobierno Peronista.
  • Analicen el periodo perteneciente a la ultima dictadura militar (1976–1983).

Bibliografía:


  • BATISTA, Guillermo M. (2003) La historia Argentina contemporánea. Ficha de cátedra (mimeo), U.N.L.Z., Facultad de Ciencias Sociales.
  • JAMES, Daniel (1990) Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora Argentina (1946-1976) Bs. As., Sudamérica, paginas 19-65.
  •  TCACH, Cesar (2002) “Golpes, proscripciones y partidos políticos”. En JAMES, Daniel (dir.) Nueva historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). t.9. Bs. As., Sudamericana.
  • DE RIZ, Liliana (2000) Historia Argentina. La política en suspenso 1966-1976. Cap. III “retorno y derrumbe”. Bs. As. Paidós.
  • ROMERO, Luis Alberto (2000) “Breve Historia Contemporánea de la Argentina”. Bs. As., Fondo de Cultura Económica.



Consignas:


1.    Localice los textos que forman parte de la historia Argentina Contemporánea del Manual de ingreso 2013.
A continuación consigne el periodo que abarca cada uno de los textos  y enuncie al menos un acontecimiento del inicio y un acontecimiento del final del periodo histórico desarrollado.



Historia Argentina Contemporánea 



Batista Guillermo M.
La Historia contemporánea Argentina (1853-1883)
1853 - Se sanciona la Constitución Nacional Argentina, por el congreso general constituyente.
1883 – Se restaura la democracia  y Dr. Raúl Alfonsín ganaba las elecciones.








James Daniel
"Resistencia e Integración". El peronismo y la clase trabajadora Argentina (1946-1955).
1946 – Juan Domingo Perón asume la presidencia por primera vez.
1955 -  Se concreto el movimiento militar que puso fin al gobierno peronista con general Eduardo Leonardi








Tcach César
“Violencia, Proscripción y Autoritarismo” (1955 – 1973)
1955 - Golpe de estado del  general Eduardo Lonardi, derroca a Perón.
1973 – lanusse deja el poder y asume Héctor Cámpora, bajo la consigna   "Cámpora al gobierno, Perón al poder"
                                                                                                 








De Riz Liliana
“Historia Argentina, la política en suspenso  Retorno y derrumbe” (1966 – 1976)
1966 – Héctor Cámpora asume la presidencia.
1976 – Golpe de estado,   La Junta de Comandantes asumió el poder, encabezada por el Gral. Jorge Rafael Videla.








Romero Luis Alberto
“Breve historia contemporánea”. Fondo de Cultura económica. (1976 – 1983)
1976 - La llamada Junta Militar, derrocó a María Estela Martínez de Perón y se hizo llamar “Proceso de Reorganización Nacional”.
1983 -  Argentina  regresa a la democracia con la asunción del Dr. Raúl Alfonsín.












 










2     En el apartado “Los trabajadores como ciudadanos en la retórica peronista”, James afirma: “El atractivo político fundamental del peronismo reside en su capacidad para redefinir la noción de ciudadanía dentro de un contexto mas amplio, esencialmente social …” Explique esa afirmación.



El atractivo político fundamental que ejerció el peronismo James lo encuentra en "su capacidad para redefinir la noción de ciudadanía dentro de un contexto más amplio, esencialmente social. La cuestión de la ciudadanía en sí misma, y la del acceso a la plenitud de los derechos políticos, fue un aspecto poderoso del discurso peronista, donde formó parte de un lenguaje de protesta, de gran resonancia popular, frente a la exclusión política". "La ciudadanía ya no debía ser definida más simplemente en función de derechos individuales y relaciones dentro de una sociedad política, sino redefinida en función de la esfera económica y social de la sociedad civil. En los términos de su retórica, luchar por los derechos en el orden de la política implicaba inevitablemente cambio social. Más aún, al subrayar constantemente la dimensión social de la ciudadanía, Perón desafiaba en forma explícita la validez de un concepto de democracia que la limitaba al goce de derechos políticos formales, y a la vez ampliaba ese concepto hasta hacerlo incluir en la participación en la vida social y económica de la nación".
Según James, el peronismo expresó un "poder social herético" que se reflejó en su empleo del lenguaje: por un lado, ciertos términos, que traducían las nociones de justicia social y equidad, pasaron a ocupar posiciones centrales en el nuevo lenguaje del poder; por otro, "términos que antes simbolizaban la humillación de la clase obrera y su explícita falta de status, adquirieron ahora connotaciones y valores diametralmente opuestos". Un ejemplo significativo reside en las implicaciones asignadas a la palabra descamisado, que fue utilizada peyorativamente por los antiperonistas y transformada por el peronismo en la afirmación del valor de la clase trabajadora.
James sostiene que "prestar atención adecuada a la atracción específicamente política del peronismo permite descubrir un discurso que, no sin poner énfasis en la corrección de las desigualdades sociales y económicas, la asociaba a cierta visión de la ciudadanía y del papel de la clase trabajadora en la sociedad. Esa visión fue expresada en una retórica diferente y un estilo político particularmente atractivo para los trabajadores argentinos".
James enfatiza que "el apoyo que los trabajadores dieron a Perón no se fundó exclusivamente en su experiencia en las fábricas. Fue también una adhesión de índole política generada por una forma particular de movilización y discurso políticos. Resulta claro que las dos bases de la movilización no deben ser contrapuestas; La construcción de la clase trabajadora no implicó necesariamente la manipulación y la pasividad asociadas a la poderosa imagen de las masas disponibles formulada por Gino Germani. Había en juego indiscutiblemente un proceso de interacción en dos direcciones y, si bien la clase trabajadora fue constituida en parte por el peronismo, éste fue a su vez en parte creación de la clase trabajadora".
 El peronismo logró poner en cuestión aquello que había sido naturalizado en los años 30 a partir de una derrota de los grupos obreros. Juan Domingo Perón desde su lugar como Secretario de Trabajo primero y Vicepresidente después, se consagró a atender algunas de las preocupaciones de la emergente fuerza laboral industrial. El sindicalismo por entonces se encontraba débil y fragmentado en F.O.R.A, C.G.T. Nº 1, C.G.T. Nº 2, U.T.A, él le dio una nueva estructuración y vio con buenos ojos su fortalecimiento buscando su expansión y su lealtad política.
Perón redefinió la ciudadanía en función de la esfera económica y social. Decía que una verdadera democracia no podía ser construida si no se enfrentaba con justicia la cuestión social. La clase obrera comprendió que no se trataba de beneficencia hacia ella o de gentiles concesiones de la clase dirigente. El obrero y sobre todo los “nuevos obreros”, los migrantes internos hicieron suyo el concepto de obrero como “portador de derechos” por su sola condición. El contenido del mensaje peronista era:

 “ustedes tienen dignidad y derechos por su condición de hombres y de obreros y se deben incorporar definitivamente a la vida política del país ocupando un lugar relevante y digno”. Se trató sin duda de de la construcción de una consideración social distinta, una nueva dignidad que adquirió la clase obrera y que es el efecto sustancial que explica la importancia política del peronismo en la historia argentina. 




3     Realice una línea de tiempo, seleccionando y ubicando los acontecimientos mas significativos del periodo 1955 -1973 desarrollado en el texto de Tcach, César “Golpes, proscripciones y partidos políticos”. Tenga en cuenta las siguientes categorías:



*      Golpes de estado
*      Periodos presidenciales (dictaduras y democracias restringidas)
*      Sucesos históricos
*      Acontecimientos


Es importante que diferencie los periodos presidenciales de facto y los democráticos (restringidos)

                                    
1952 – 1955  Segunda presidencia de Perón 

1955 - . "revolución libertadora" Liderada por el Gral. Eduardo Lonardi, fue una dictadura militar del tipo transitoria, originada en el golpe de estado que derroco al presidente Juan Domingo Perón.
La dictadura impuso la proscripción del partido peronista y la persecución de sus simpatizantes que se extiende hasta 1966 y la intervención de los sindicatos. 

1955 – 1958 "Revolución Libertadora" (Golpe de Estado) Golpe interno, Lonardi es desplazado del poder por Aramburu .  La dictadura impuso la proscripción del partido peronista y la persecución de sus simpatizantes, que se mantendría por 18 años, en un plan para desperonisar el país . Juicio por traición a la patria contra Perón y figuras de su gobierno y la intervención de los sindicatos.

1958 – 1962 La Revolucion Libertadora convocó a elecciones limitadas y controladas por las Fuerzas Armadas, con prescripción del peronismo, que fueron ganadas por un sector de la fracturada Unión cívica Radical, liderada por Arturo Frondizi quien asume la presidencia en una democracia restringida. 

1962 – 1963 El presidente Frondizi es detenido por los militares y se produce una acefalía por lo que le proponen a Guido asumir la presidencia por encontrarse en la linea sucesoria, algo que éste hizo jurando ante la corte suprema. (golpe de estado).

1963 – 1966 En elecciones limitadas, con prescripción del peronismo, resultó elegido presidente Arturo Ilia quien sancionó la ley del salario mínimo vital y móvil, congeló los precios de los medicamentos, eliminó las restricciones electorales y políticas que pesaban sobre el peronismo aunque no la de Juan Domingo Perón y celebre el 17 de Octubre para apasiguar las masas. 

1966 – 1970 Disolvieron el Congreso Nacional, la corte suprema, las gobernaciones, los partidos políticos, se estableció la vigencia del Acta de la Revolución Argentina por encima de la Constitución Nacional y el Golpe de Estado permanente y asume Juan Carlos Onganía. Esta dictadura adoptó una ideología fascista-católica-anticomunista, apoyada abiertamente por E.E.U.U. Intervencion de las universidades, "la noche de los bastones largos" en la que fueron golpeados, encarcelados y luego exiliados muchos alumnos y profesores de la Universidad de Buenos Aires, se produce la llamada asficcia cultural. En 1969 se produce el Cordobazo en respuesta a la quita del Sábado Ingles, una brusca devaluación, despidos masivos de trabajadores y ataques a la industria Nacional. 

1970 – 1971 Obligan a Onganía a renunciar y asume también en Golpe de Estado y por orden de Lanusse, Roberto M Levingston.

1971 – 1972 Dentro del mismo Golpe "Revolución Argentina" asume Alejandro A. Lanusse . Acosado por una insurrección popular creciente y generalizada, organizo una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Perón) y aparecen, el frente justicialista para la liberación Nacional (FREJULI) con Hector Campora - Vicente Solano y el frente cívico de la liberación Nacional  (FRECILINA).

1972 – 1973 Asume la presidencia, Hector J. Campora candidato peronista (FREJULI) en una democracia restringida, y al poco tiempo renuncia y llama a elecciones libres paara ceder la presidencia a Juan Domingo Perón. 




4. El periodo iniciado en 1955 se autodenomina “Revolución Libertadora”. Analice la particularidad de este nombre ¿Cuál es la significación que realmente tuvo?



En 1955, Argentina venia de atravesar por una fuerte crisis económica y se acusaba al peronismo como responsable de la misma, porque fue Perón quien intervino en los procesos de acumulación y distribución de la riqueza nacional.
El golpe cívico-militar autoproclamado "Revolución Libertadora", tuvo como objetivo eliminar a Perón y todo lo relacionado a él; o sea, "Desperonizar" al país en todos los aspectos. Para ello se pusieron en marcha dos potentes medidas, la proscripción del Partido Peronista, con Perón imposibilitado de presentarse en dos elecciones y la prohibición de la actividad sindical mediante el totalitarismo y represión.




5. Lea el siguiente fragmento extraído del texto de Riz, Liliana, Historia Argentina. La política en suspenso 1966 – 1976. Cap. III “Retorno y Derrumbe”.


“A comienzos de Junio, el gobierno anuncio la firma del “Compromiso para la reconstrucción nacional, la liberación nacional y la justicia social”, conocida como el “Pacto Social” y basado en el compromiso previamente asumido por la CGE, la CGT y el ministerio de Economía, el 30 de Mayo de 1973”


  a) Amplíe la información del párrafo explicando en que consistía dicho pacto.



La firma del pacto social, el 8 de Junio de 1973 se proponía contener la inflación y sobre todo  poner bajo control las pujas por la distribución del ingreso. Concretamente, dichas medidas incluían un congelamiento de los precios de los bienes de consumo, un alza general de salarios de aproximadamente un 20%, la suspensión de las negociaciones colectivas de los salarios por 2 años, un plan de austeridad para el sector publico, una redistribución del gasto hacia los servicios públicos, una reforma tributaria que afectaría en principio al impuesto a las ganancias y a la tierra, la canalización del crédito hacia las empresas nacionales, intentaba mantener la tasa de cambio estable, evitar una devaluación y tratar de que la masa monetaria creciera lentamente.
El pacto social representa la formula a través de la cual Perón creyó concretar la posibilidad de un gobierno basado en un consentimiento socioeconómico.





6- Teniendo en cuenta el texto de Romero, Luis Alberto (2000) “Breve Historia Contemporánea de la Argentina”. Sintetice el periodo de la ultima dictadura Cívico Militar (1976 -1983), utilizando los siguientes conceptos:


                                                                                                                        *Genocidio
                                                                                                                        *Represión ilegal
                                                                                                                        *Desaparición de personas
                                                                                                                        *Terrorismo de estado
                                                                                                                        *Censura
                                                                                                                        *Cultura del miedo
                                                                                                                        *Orden
                                                                                                                        *Victimas
                                                                                                                        *Confrontación de opiniones
                                                                                                                        *Autoritarismo



El 24 de Marzo de 1976 se produce la ultima dictadura cívico-militar autoproclamada “Proceso de Reorganización Nacional” con J.R. Videla en la presidencia.
Los militares tomaron el poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de terrorismo de Estado llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y la Triple A y la actuación de organizaciones guerrilleras como Montoneros (de tendencia peronista) y el ERP (de orientación marxista-guevarista). Esta violencia política ya se venia gestando y fue la principal justificación para dar lugar a este golpe de estado.
En ejercicio del poder constituyente la junta estableció un Estatuto al que deberían someterse todas las otras leyes incluida la Constitución. Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal y con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar la cultura del miedo en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente (sin opción a confrontación de opiniones). Se inauguró el proceso de autoritarismo más sangriento que registra la historia de nuestro país, un verdadero genocidio. Fue un régimen de represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones, censura, tortura sistematizada, desaparición de personas, manipulación de la información y demás formas de terrorismo de Estado.
Se estima que durante ese período las fuerzas represoras del gobierno de facto hicieron desaparecer 30.000 personas (aunque la lista oficial cuenta con 13.000 victimas desaparecidos registrados). Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.